EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA.
QUINO Y MAFALDA
El
dibujo, así como las gesticulaciones y la voz, es una forma de lenguaje muy
antigua y global, a través de éste podemos hacer manifestaciones sobre el mundo
que nos rodea, descubriendo sus formas y realizando asociaciones críticas.
Desde
tiempos inmemorables el dibujo ha sido una forma de comunicación de ideas y
representación de los objetos o de recreación de sucesos.
Desde
el período paleolítico, el dibujo “aparece como lenguaje de comunicación de
acontecimientos mágicos, como motivo ornamental, o inclusive con carácter no
figurativo, en forma de pictografía aún por descifrar; estos dibujos denotan un
alto grado de complejidad y demuestran que el arte del dibujo estaba ya
desarrollado en la época prehistórica.”[1]
Con
el Renacimiento se redescubre el humanismo grecorromano, además se inventa la
imprenta y se dispone de una mayor cantidad de herramientas que afianzan el
desarrollo del dibujo como arte “Ya sea Como estudios preparatorios para
pinturas o esculturas o, por primera vez en Occidente, como obras de arte
independientes, las obras maestras del dibujo de los artistas renacentistas
revelan comprensión de las formas naturales y su idealización.”[2]
En
la actualidad, el dibujo ha sido reemplazado por otras formas de manifestación
gráficas, que delimitan los espacios urbanos y alteran la división tradicional
entre espacio público y privado. En este sentido como nos señala Pilar Riaño
Alcalá, Suzanne Lacy y Olga Agudelo, en su estudio Arte, memoria y violencia: reflexiones sobre la ciudad, el arte va
adquiriendo un carácter público en la medida que trasciende las barreras de lo
privado y comienza a penetrar a la sociedad en su conjunto, entendiendo como público
no sólo los espacios en los que confluyen multitud de personas, sino también
medios de comunicación masiva, propagadores de las cuestiones sociales.
De
acuerdo con esta antesala, este ensayo se propone trabajar el dibujo como
herramienta para la enseñanza de la historia, tomando como caso particular a Joaquín
Salvador Lavado y su bien reconocido personaje Mafalda, como forma de crítica
social para mediados del siglo XX.
JOAQUÍN SALVADOR LAVADO TEJÓN
Célebremente conocido como Quino, nació en Mendoza,
Argentina en 1932. Hijo de padres españoles. Inicia sus estudios en la Escuela
de Bellas Artes en 1945 tras la muerte de su madre. Su padre muere en 1949, tenía 16 años; al año siguiente abandona
la escuela, con el firme propósito de convertirse en dibujante de historietas
cómicas.
A la edad de 18 años
viaja a Buenos Aires “donde presentó sin éxito sus dibujos en redacciones de
diarios y revistas. Años después, en 1954, el semanario Esto es le publicó su
primera página de humor gráfico. Esta oportunidad le sirvió de plataforma para
darse a conocer a otros medios, que pronto le incluyeron entre sus páginas: Panorama, Che, Leoplan y Atlántida.”[3]
Para 1958 fue contratado
para ilustrar campañas publicitarias por la empresa de electrodomésticos Agens,
sin embargo el proyecto fracasa. Años después lo requieren para una campaña de
publicidad para la empresa de electrodomésticos Mansfield, es en este momento
en el que crea a Mafalda. “Las primeras viñetas se publicaron en Leoplan y posteriormente el semanario Primera Plana de Buenos Aires contó con
los comics de Quino de una manera periódica. De esta publicación pasó a El Mundo.”[4]
En diciembre de 1966
se editó una compilación con sus primeras tiras cómicas; pronto se agotaron
todas las existencias. En 1967 se publica Así
es la Cosa, Mafalda, editado por Jorge Álvarez con un indiscutible éxito. Desde
entonces se comenzaron a realizar traducciones a otros idiomas.
A petición de la
UNICEF, ilustró con Mafalda en 1977, la Edición Internacional de la Declaración
de los Derechos del Niño. “Un año después recibió el
Trofeo Palma de Oro, la más alta distinción del Salón Internacional del
Humorismo en Bordighera. En 1982 fue elegido Dibujante del Año y se le otorgó
el premio Konex de platino. En 1988 la ciudad de Mendoza lo nombró Ciudadano Ilustre.”[5]
Los reconocimientos y galardones que ha recibido son incontables:
“En 1992,
la Sociedad Estatal Quinto Centenario organizó en Madrid una gran muestra
titulada El mundo de Mafalda,
en la que, además, se exhibió un cortometraje realizado en Cuba por Juan
Padrón. También Mafalda llegó a las pantallas televisivas de la mano de D.G
Producciones. En 1998 Quino recibió el premio B'nai B'rith Derechos Humanos. El
11 de diciembre de 2000 la Universidad de Alcalá de Henares le concedió el
premio Quevedos de Humor Gráfico "por su significación social y
artística". En 2004, por otra parte, se celebró el medio siglo de
trayectoria del humorista, que entre otros reconocimientos incluyó la concesión
del título de "ilustre bonaerense", concedido por la Legislatura de
la capital argentina.”[6]
CONTENIDO DE LA HISTORIETA MAFALDA:
Aunque Mafalda
aparenta ser una historieta infantil, posee un contenido social muy amplio y
profundo. En la historieta se destacan temáticas como la política mundial, el
consumo, las diferencias socioculturales, las injusticias sociales, el dinero
como problema social, la contaminación ambiental, la inutilidad de ciertas
instituciones, la escasez de pensamiento y conciencia ante diversas situaciones
globales, entre otras críticas.
El humor de Lavado
Tejón tiende a ser agridulce, negro y cínico, con orientación a profundizar “la
miseria y el absurdo de la condición humana”, usando sus ilustraciones para
manifestar su cosmovisión y para transmitir un mensaje con un alto contenido
social, mostrando a través del humor y del dibujo la cotidianidad de la
realidad humana, ese lado cruel al que todos nos enfrentamos diariamente pero
que no nos gusta encarar.
Las cualidades de Mafalda reflejan el
espíritu de su tiempo; su creación coincide con la invasión estadounidense a
Vietnam y en ella se perciben las vicisitudes de Argentina en sus últimas cinco
décadas, tal vez por eso apela a la paz mundial y al respeto por los derechos
humanos; además se entrevé su apoyo al progreso social de la mujer.
POSIBILIDADES DEL DIBUJO COMO METODOLOGÍA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:
En el dibujo encontramos
un mundo en el cual no sólo se pueden inmortalizar ideas, necesidades y problemas,
sino que también sirve como medio para plasmar posibles soluciones.
El dibujo o cualquier
forma de arte pictórico, como metodología para la enseñanza surge como una
modalidad novedosa y valiosa en el aprendizaje, dado que detrás de la imagen o
la música se encuentran múltiples elementos susceptibles de ser aprehendidos:
técnicas de creación de la obra, impronta del autor, contexto de la obra, su
significado y su sentido, su mensaje implícito y explícito, la relación con la
sociedad de su tiempo y con otras dinámicas en desarrollo, incluso el vínculo
que pueda tener con nosotros mismos ya sea como maestros, ya sea como alumnos,
ya sea como humanos.
FICHA TÉCNICA DE LA SERIE:
OBJETO: Dibujo
AUTOR: Joaquín Salvador Lavado Tejón - Quino
CREACIÓN: 1864
ESTILO: Dibujo a lápiz
MATERIAL: Digitalizado
BIBLIOGRAFÍA
·
Riaño Alcalá, Pilar y cía. Arte Memoria y violencia.
Reflexiones sobre la ciudad. Medellín: Corporación Región. 2003
CIBERGRAFÍA
·
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm Consultada:
23/02/14
·
Albarracín, D. G. E. “El
dibujo como herramienta para la educación en salud”. Revista Eletrônica de
Enfermagem (online en formato pdf), Goiânia, v. 4, n.1, p. 03 – 11. 2002. Disponible en http://www.revistas.ufg.br/index.php/fen. Consultada: 23/02/14
[1] Albarracín, D. G. E. “El
dibujo como herramienta para la educación en salud”. Revista Eletrônica de
Enfermagem (online en formato pdf), Goiânia, v. 4,
n.1, p. 03 – 11. 2002. Disponible en http://www.revistas.ufg.br/index.php/fen. Consultada: 23/02/14; 14:22 p.m.
[2] Albarracín, D. G. E. “El
dibujo como herramienta para la educación en salud”. Revista Eletrônica de
Enfermagem (online en formato pdf), Goiânia, v. 4,
n.1, p. 03 – 11. 2002. Disponible en http://www.revistas.ufg.br/index.php/fen. Consultada: 23/02/14; 14:30 p.m.
[3]http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm Consultada: 23/02/14; 15:32 p.m
[4] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm Consultada:
23/02/14; 16:01 p.m.
[5] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm Consultada:
23/02/14; 16:11 p.m.
[6] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quino.htm Consultada:
23/02/14; 16:15 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario